jueves, 26 de noviembre de 2009

Laberintos en la Wikipedia


Los laberintos de forma cuadrada o rectangular son los más antiguos que existen; la primera representación conocida de un laberinto de éste tipo, se encuentra en una tablilla de Pilo y también la encontramos, como sello, en las tumbas del antiguo Egipto. Los laberintos de forma redonda o circular, aparecieron a fines del siglo VII A.C. en la Italia etrusca; más tarde, los encontramos en las monedas de Cnosos, a finales del siglo III y se cree que eran usadas como mapa del célebre Laberinto de Creta.[cita requerida]
Los laberintos se clasifican básicamente en dos grandes grupos "según la relación que existe con el centro y la salida del mismo". El primer grupo de estos laberintos es el laberinto clásico o laberinto univiario: El cual nos hace recorrer, al ingresar en él, todo el espacio para llegar al centro mediante una única vía, camino o sendero, es decir, no nos ofrece la posibilidad de tomar caminos alternativos, no hay bifurcaciones, donde hay una sola puerta de salida, que es la misma por la que se entra al laberinto. Por el hecho de tener un solo camino o sendero el cual seguir a medida que avanzamos dentro de él, no nos podemos perder en su interior.
El segundo grupo de laberintos son los laberintos de mazes (perdederos, laberinto de caminos alternativos) en donde al recorrer el interior del laberinto, seguiremos un camino correcto o uno incorrecto que nos llevará o no a la salida del mismo. Los mazes se comenzaron a utilizar en los jardines de setos en la Inglaterra del siglo XII, ya que eran el lugar propicio para una cita amorosa; luego de allí se extendieron progresivamente por toda Europa, especialmente en Francia e Italia. Se destacan en este sentido, los jardines laberínticos de Andre le Notre en Versalles y el de Caboni en la Villa Pisani en Italia.
Por otro lado, cada uno de éstos dos grandes grupos se dividen a su vez en sub-categorías, atendiendo a "la forma en que fue construido el laberinto":
Laberinto clásico o cretense: Es un laberinto univiario de forma ovoidal y de diseño muy sencillo.
Laberinto romano: Laberinto univiario, que en un principio era de forma cuadrada, dividido en cuatro cuadrantes alrededor del centro; más tarde, se conformaba de círculos concéntricos, con la misma subdivisión de cuadrantes o zonas enmarcando el centro del laberinto.
Laberinto barroco: Es un laberinto del tipo maze que tiene varias "vías muertas" o "caminos sin salida", además de poseer una sola vía correcta para salir de él.
Laberinto manierista: Laberinto con estructura arboréa, es decir, al final de un corredor encontraremos una bifurcación en Y.
Laberinto rizoma: Laberinto de ramificaciones infinitas.
Laberinto de Hampton Court.
Laberinto de Stolp.
Laberintos Medievales: Son laberintos univiarios típicos de los usados en la decoración del suelo de las catedrales, son de diseño complicado.
Laberinto de Boughton Green.
Laberinto de Altjessnitz.
Laberinto ruso (llamados "Ciudad de Troya").
Laberintos modernos: Aquel laberinto en donde todos los corredores que lo conforman se interconectan entre sí y no posee caminos o senderos de "circuito cerrado", es decir, aquel corredor que llega de nuevo al mismo punto de partida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

POEMA DEL MINOTAURO DE PICASSO

cuerpo enrollado del vestido de bronce con las risas de la burbuja de fuego aparece en medio de la plaza el rosa manchado de esperma y coronado de flores de una joven con cabeza de toro vestida de un vestido blanco con pluma de pie en su barco hecho con rocas de mármol navegando por el aire líquido del tragaluz con la vela de su velo de tallarines con mantequilla del espejo ensangrentado que hinca cada vez más su mano en la mierda y siega en los nidos de los caballitos de mar los lazos de colores imposibles clavados derechos como espadas en sus corazones con escaleras de cuerda y con rellanos que hierven con la muchedumbre de pájaros de notas de música que se funden a lo largo de los cirios que se arrastran atados a las gargantas por cuerdas a los caballos cubiertos de banderolas sobre la espesa capa de rojo que recubre los círculos de las ruedas del coche volcado que se destripa ante la agonía del ramo de fuegos artificiales del forraje verde y de las moras que salpican la arena siguiendo los golpes de la línea de las horas que estallan al caer al suelo las amapolas se desprenden y forman el ramo que llena el jarrón de cristal sobre el mundo sostenido por las espigas de los haces en abanico que inflan la vela del barco colgado al cuello de las nubes que nadan por encima de las olas que tratan de aferrar sus labios a la quilla y lo persiguen bajo la cuerda tirante de su carrera abanico abierto a los deseos y pasiones cal negra viva de las profundidades de las grutas en las que vuelan atadas las mariposas de las manos amadas en el negro absoluto del sol cubierto de nieve el ángulo de la mañana se esconde debajo de la almohada